DE LO VIVO A LO PINTADO

Sabéis lo mucho que nos gusta el arte y lo mucho que aprendemos con él, de ahí que nuestra última actividad tenga mucho que ver con un gran artista cordobés: Julio Romero de Torres.

Hicimos una ruta por Córdoba por el entorno de la Mezquita, el lugar de encuentro fue la Puerta de Almodóvar y de allí partimos para visitar puntos estratégicos que nos contaban mucha historia y finalizamos en el museo de Julio Romero.  

El fin de esta actividad era poder disfrutar e identificar todo lo visto por la ciudad en la obra de este espectacular artista.

Os recordamos algo que  nosotros ya sabíamos, y es que la Puerta de Almodóvar es Patrimonio de la Humanidad.  

En este mismo lugar hay una escultura de un filósofo muy destacado: Séneca.  Fue hecha por Ruiz Olmo en 1965 para conmemorar su aniversario y promovido por el consejo de filósofos.  Como curiosidad... Dicen que la cara de Séneca es la del tabernero de la taberna donde paraba este escultor.

De allí caminamos por hermosas calles repletas aún de flores que nos llevaron a la plaza de Tiberiades, donde encontramos la escultura de Maimónides que era judío y fue el mayor estudioso de la Tora (libro sagrado de los judíos).  Maimónides nació en Córdoba y murió en Tiberiades, por eso el nombre de la plaza.

Nuestra guía empezó a contarnos detalles de la vida de Julio Romero, como que su padre se llamaba Rafael Romero Barrios y era pintor impresionista, además de fundador del Museo Arqueológico (sale mucho en su obra).  Sus hermanos también eran artistas.

Julio Romero donó todas sus obras a Córdoba por eso su mujer decidió junto a su hermano abrir el museo que visitamos hoy en día.  

Su obra más importante y conocida es la Chiquita Piconera, pero allí podréis disfrutar de muchísimas más como por ej "Mira que bonita era" obra con la que saltó a la fama en París y que representa una escena en Santa Marina, él paseaba por allí y vio a una joven fallecida muy hermosa de 16 años.

Aprendimos que en su obra hay detalles que nos llevan al museo arqueológico y que también representa el flamenco, la muerte y el amor.  Y sobre todo a la mujer cordobesa.

Una de sus obras cumbre fue "Poema a Córdoba" donde en varias partes aparecen las distintas facetas de Córdoba:

- Córdoba guerrera: en la que aparece la Mezquita y el gran Capitán, así como el museo arqueológico.

- Córdoba literaria: aparece Góngora.

- Córdoba judía: aparece Maimónides y la plaza de la Fuenseca, así como la Puerta del Portillo.

- Córdoba religiosa: aparecen mujeres con la típica mantilla y San Rafael, la orfebrería...

- Córdoba romana: aparece Séneca y la puerta del Puente, aquí la vestimenta de la mujer hace un guiño a la época romana.

- Córdoba cristiana: aparece una mujer con mantilla negra en la plaza de Capuchinos y una monja.

- Córdoba torera: aparece la Corredera y un toro, así como una mujer con detalles taurinos en su ropaje así como una escultura del torero Lagartijo.

En esta obra Julio pretendía mostrar cómo sería su "Córdoba ideal".

Ha sido una actividad repleta de curiosidades, aquí os dejamos algunas fotos.



















 

Comentarios

Entradas populares de este blog